Nuestra Región

Información del municipio

Durante todo el siglo XVIII

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 
Valoración:
( 0 Rating )
Pin It

Durante todo el siglo XVIII, Guamutas continuó siendo el único núcleo poblacional existente en la zona. Centro de toda la vida económica y religiosa, sitio de juegos y peleas de gallos, y tránsito obligado de las personas que se dirigían a La Habana, llegó a obtener la categoría de Partido Judicial  en la próxima centuria.  Su templo católico de madera y techo de tejas, visitado frecuentemente por importantes personalidades como el Obispo de Triscaly, en 1778 registró una población de 600 habitantes. De estos una pequeña parte eran esclavos, pero su rebeldía ya se manifestaba mediante el cimarronaje. La  primera referencia al respecto data de 1777 cuando el Cabildo de La Habana, en respuesta a la solicitud de los propietarios rurales, autorizó a comisiones  para perseguir a los cimarrones apalencados en la cercana Sierra de Bibanasí.

La industria azucarera llegó a los terrenos de Guamutas en la segunda mitad de este siglo. El Censo de 1778 registró la existencia de una fábrica de azúcar en sus predios. Seis años después molían allí tres ingenios, uno de ellos en Laguna Grande (Pijuán). El desarrollo de la producción azucarera en la zona se hizo lento en sus primeros años, al existir trabas legales en la propiedad de la tierra y su comercialización. Pero al ser puestos en vigor reales decretos en la década de 1810, que permitieron la venta y división a censo de las haciendas del territorio con el fin de fomentar la producción de azúcar, nuevas fábricas y cañaverales surgieron en nuestra geografía. En la zafra de 1834-1835 el Partido Judicial de Guamutas contabilizó  11 ingenios, y en años posteriores el número continuó ascendiendo al ser fundados el Regalado en 1836 (después Álava y actual Méjico), San Isidro (1837), Flor de Cuba (1838), Tinguaro en 1839 (luego Sergio González) y otros.

En las cuatro primeras décadas del siglo XIX, la industria azucarera no llegó a suplantar el papel de la ganadería como actividad económica fundamental de la región. La producción ganadera se vio beneficiada con la llegada del azúcar, pues sus reses fueron empleadas como medio de transporte, en las labores agrícolas, y como fuente de alimentación de las dotaciones de esclavos y trabajadores libres de los ingenios. Esto explica que en 1831 el Partido Judicial de Guamutas contara con 216 haciendas ganaderas.

Con el fomento de ingenios y plantaciones cañeras aumentó la población del territorio, principalmente la esclava. En el propio Partido de Guamutas vivían en 1831, 2 275 esclavos. Años atrás, esclavos de la zona, en gesto de rebeldía  y de amor a la libertad, apoyaron la conspiración abolicionista de José Antonio Aponte, la cual se extendió desde La Habana hasta Guamutas llegando a adquirir un cierto desarrollo.

Los ideales independentistas del movimiento conspirativo Soles y Rayos de Bolívar llegaron también a Guamutas. En este lugar radicó uno de sus jefes principales, el cura Domingo Hernández, deportado a España en 1824.

En los años finales de este período ocurrió un hecho de gran significación socio-económica para la localidad: la fundación de un núcleo poblacional que después de haber adoptado por nombre Nueva Bermeja, llegó a convertirse en la actual ciudad de Colón. Colón debe su origen al desarrollo azucarero, y a otros factores como la excelente posición geográfica del sitio donde se edificó, entronque de los caminos que atravesaban la región de Norte a Sur  y de Este a Oeste, y determinadas necesidades sociales de las personas que allí se asentaron, tales como tener un lugar cercano para comprar alimentos y ropas, pagar los tributos, cumplir con los deberes religiosos, etc.

Escribir un comentario

Para hacer un comentario recuerde:
1- Que no debe utilizar un lenguaje ofensivo.
2- Que debe ajustarse al tema del artículo.
El Webmaster se reserva el derecho a no publicar los comentarios que incumplan las políticas anteriores.


¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?