En las guerras independentistas, Eusebio Hernández Pérez, patriota insigne de Colón, y Antonio de Armas y de La Coba fueron ascendidos a Generales de Brigada del Ejército Libertador, Ricardo Trujillo, Rafael Águila, Joaquín García Pola, Clotilde García Morejón y Felino Álvarez Duarte recibieron el grado de Coronel. La mujer colombina aportó sacrificios a esas luchas: Guadalupe Nodal ( Lupe), esposa del general Antonio de Armas, laboró en campamentos insurrectos villareños; Edelmira Guerra presidió en Cienfuegos el Club Patriótico Femenino Esperanza del Valle, que abogaba también por la emancipación de las féminas y su derecho al voto político.
Pese a su posición geográfica tierra adentro, sin costas ni puerto propio para expandir sus producciones al mundo, el esfuerzo de sus hijos e hijas posibilitó la conversión del cuartón en villa (1867), y luego en ciudad a finales del siglo XIX. Urbe ecléctica, evolucionó del bohío tradicional a las casas de mampostería con predominio del estilo neoclásico en sus construcciones civiles y religiosas. Luego, asimiló el art nouveau, que tiene como su exponente más bello al balcón de la residencia del acaudalado asturiano Manuel Areces Aguirre, el art deco en el cine teatro Canal, y el racionalismo en el hotel Caridad.
Con más de 40 000 pobladores, Colón es la cabecera del único municipio cubano con el apellido del Almirante, situado en el centro este de la provincia, donde residen 70 248 habitantes en 607,86 kilómetros cuadrados de superficie. La simboliza la estatua del monumento a Cristóbal Colón, el mayor en Cuba a ese personaje (1893), que dio lugar a una tradición popular: para ser colombinos auténticos, los niños tienen que montarse sobre los leones de hierro fundido en la base de esa construcción conmemorativa.
Entre las construcciones emblemáticas sobresalen, además, el Museo Casa de los Mártires del Moncada (declarada Monumento Local), última residencia del Doctor Mario Muñoz Monroy y centro de reuniones conspirativas de la Generación del Centenario; y el fuerte Alfonso XIII o de La Loma, único del país con aspilleras invertidas, error constructivo que, según la tradición oral, provocó la muerte por fusilamiento a su arquitecto tras ser acusado de separatista.
Para sus residentes y visitantes, la urbe colombina exhibe con orgullo varias primicias nacionales: un parque infantil republicano (década de 1910), el busto al Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes (1929), un busto al aire libre dedicado a Máximo Gómez (1929), y el Hospital General Docente Doctor Mario Muñoz Monroy, construido íntegramente por las autoridades revolucionarias entre 1959 y 1962. Además, sus pobladores más añejos relatan frecuentemente la actitud casi humana del perro nombrado Moncada, hace más de 50 años, único can del país que asistía a todos los velorios y entierros, y que fuera sepultado en ataúd por el pueblo, muy cerca del cementerio San Rafael.
Ciudad mestiza y cosmopolita, Colón agradece a Pelayo Villanueva Valverde, Antonio Paltenghi, Julio Ángel Collazo Piloto y Roberto Muñoz Monroy tantos años de entrega a la historia local y la creación de obras de beneficio social. También guarda en su memoria las visitas de José Martí, Fidel Castro, Juan Almeida, Máximo Gómez, Camilo Cienfuegos, Ernesto Che Guevara, José Raúl Capablanca, Alicia Alonso y otras figuras relevantes.
1- Que no debe utilizar un lenguaje ofensivo.
2- Que debe ajustarse al tema del artículo.
El Webmaster se reserva el derecho a no publicar los comentarios que incumplan las políticas anteriores.